WIKI
www.youtube.com/watch
CÓMO HACER INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Existen diferentes instrumentos que permiten evaluar y recopilar información, los primeros son derivados de la observación, los 3 tipos de procedimientos son:
En el caso de las encuestas, se redactan con preguntas cerrados (opción múltiple o dicotómicas (dos opciones: si o no)), suelen tener entre 10 y 25 preguntas como máximo y los elementos que la integran son:
Membrete
Explicación de la finalidad
Datos generales
Instrucciones
Preguntas
Agradecimiento
A continuación se anexa un ejemplo:
El siguiente cuestionario está destinado a obtener información respecto a la plantilla docente de esta institución educativa con el objetivo de diseñar cursos de actualización acordes a sus necesidades, la información será confidencial y será utilizada para fines estadísticos por lo que le solicitamos sea lo más sincero posible.
DATOS GENERALES:
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino Edad:______
Grado máximo de estudios:
Licenciatura ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Otro: ________________________________________________________________________________________________
Instrucciones: Marque con una equis “X” la opción que considere más adecuada.
1.- Experiencia docente:
( ) menor a 1 año ( ) más de 2 años ( ) entre 3 y 4 años ( X ) mayor a 5 años
2.- Tiempo de servicio en esta institución:
( ) menor a 1 año ( ) más de 2 años ( ) entre 3 y 4 años ( ) mayor a 5 años
3.- ¿qué grado de identificación considera que tiene usted con la institución educativa?
( ) Muy fuerte ( ) Fuerte ( )Casi no existe ( ) No existe
4.- ¿Usted considera que en la institución los docentes propician la participación crítica de sus alumnos?
( ) Sí la mayoría ( ) Sólo algunos ( ) Muy pocos ( ) Ninguno
5.- ¿Los docentes brindan retroalimentación constante a sus alumnos sobre el producto de su trabajo individual o grupal?
( ) Sí la mayoría ( ) Sólo algunos ( ) Muy pocos ( ) Ninguno
6.- ¿Los docentes suelen utilizar medios educativos audiovisuales como cañón, vídeos, esquemas, cuadros sinópticos etc., en sus sesiones de clase?
( ) Sí la mayoría ( X ) Sólo algunos ( ) Muy pocos ( ) Ninguno
Anecdotario: Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de los hechos relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. Permite valorar, en especial, la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y comportamientos.
Debate: Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del alumno para argumentar así como ciertas actitudes.
Diarios o bitácoras: Es un registro escrito, de manera permanente, que realiza el profesor sobre el planeamiento, desarrollo y evaluación de las actividades docentes. Es una descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los aprendizajes (se desarrolla más adelante).
Encuestas y cuestionarios: Son listados de preguntas, por escrito, que se entregan a diferentes personas que pueden suministrar una determinada información.
Entrevista: La entrevista es una técnica que busca la formación del alumno. La evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Mediante el diálogo se puede establecer la consistencia del razonamiento, de las adquisiciones y de las capacidades cognitivas del alumno.
Ensayos: Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de conceptos y teorías.
Escalas de valoración de actitudes: Son instrumentos que aprecian y miden la disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o situación.
Exámenes de desarrollo: Es el examen tradicional de tres a cinco preguntas que el estudiante debe contestar de manera individual. Es una prueba muy fácil de elaborar pero difícil de evaluar porque se presta para sesgos por parte del profesor, cuando conoce a sus autores.
Se puede mejorar la calidad de esta forma de evaluación elaborando previamente los patrones de respuesta para las preguntas y capacitando monitores para que lean las respuestas de los estudiantes y las comparen con los patrones, con tres posibilidades de valoración: plena concordancia, mediana concordancia y ninguna concordancia.
Examen escrito: Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento.
Examen con posibilidad de consultar bibliografía: Pruebas encaminadas a resolver aspectos o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos.
Un caso específico de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son los exámenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con las respuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las opciones planteadas. Generalmente suelen ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas. La ventaja de este tipo de prueba es su carácter objetivo, puesto que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector óptico. Por una parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difícil elaboración por parte del profesor. La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas. Por otra parte y por lo general, las materias son ricas en matices y difíciles de encajar en una evaluación de preguntas cerradas con múltiples respuestas predeterminadas. Este sistema de evaluación fomenta en los docentes y en los alumnos un enfoque centrado en los aspectos que se preguntan, por ejemplo, definiciones y clasificaciones. No desarrollan en el alumno el proceso del pensamiento.