AUTOGESTION EDUCATIVA
 
  Inicio
  Blog de Dudas
  Contacto
  Informacion General
  Blog personal
  Mis Mensajes
  Mis Calificaciones
  Semana 1
  Semana 2
  Semana 3
  WIKI
  Foro de Discusion
  Herramientas
  Actividad de un Dispositivo Tecnologico
  Liga de páginas
  VIDEO TUTORIAL ACORDE A MI PAGINA WEB
Semana 2

 

 

 SEMANA 2

 

SEMANA 2

EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO DE LA SEMANA

El alumno analizará los elementos que conforman el contexto institucional de los sistemas educativos, así como la problemática que surge de la práctica de la autogestión educativa para ser capaz de darles solución

CONTENIDO TEMÁTICODE LA SEMANA

2. Autogestión y pedagogía institucional

2.1. El contexto institucional

2.2. Autogestión y el funcionamiento de la institución educativa

2.3. Problemas actuales de la práctica de la autogestión educativa

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA DE LA SEMANA

Para que se lleve a cabo un adecuado funcionamiento de una institución, es preciso conocer el contexto que le rodea, con la finalidad de lograr determinar los orígenes y las consecuencias de las problemáticas que comúnmente se suscitan dentro de las instituciones.

 

 

 RECURSOS 

 www.youtube.com/watch

Primer recurso Problemas de la gestión educativa en América

Latina Introducción La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente. Por ello, tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en un proceso de búsqueda de identidad y ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica.

La gestión educativa busca aplicar los principios generales de la gestión al campo específico de la educación. El objeto de la disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica.. Su contenido disciplinario está de su práctica. La gestión educativa se constituye por la puesta en práctica de los principios generales de la gestión y de la educación. En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción. En el período actual – la práctica está altamente influenciada por el discurso de la política educativa y por cierto, por los esfuerzos desplegados en la ejecución de las políticas educativas. Por lo tanto, su contenido tiende a avanzar en medio de los cambios que se producen en las políticas educativas, las presiones para implementar la política en vigor y por su práctica en sí, es decir, la que resulta de los ajustes de la practica con las presiones “desde arriba”. Por este hecho, es de notar que la gestión educativa no es solamente pragmática como podría pensarse, sino que la dimensión política está inscrita en su práctica. Problemas de la gestión educativa en América Latina Introducción

En su estado actual, la gestión educativa es una disciplina en gestación en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática. Entonces, como puntos metodológicos, para comprender la naturaleza del área de la gestión educativa es necesario i) conocer los planteamientos teóricos subyacentes en las disciplinas madres que la generan y la contienen: el área de la gestión y el área de la educación; y ii) entender el sentido y los contenidos de las políticas educativas. En este marco, el propósito de este texto es aportar una reflexión acerca de las formas que emergen de los planteamientos subyacentes de distintas teorías de la organización del trabajo, y de su interacción con la esfera de la educación, tanto en lo disciplinario como, en lo político. El texto está estructurado en seis partes. La primera examina los planteamientos básicos de la gestión. La segunda, considera distintas definiciones. La tercera analiza la evolución de los modelos de gestión, la trayectoria que ellos delinean, y hacia adonde apuntan. La cuarta, se vuelca a la dimensión de la educación considerando las orientaciones de política educativa de fin de siglo que condicionan la situación actual. La quinta parte analiza algunos problemas relacionados con la definición del objeto de la gestión educativa. Y en la sexta y última, se ofrecen algunas conclusiones.

I. Los planteamientos básicos de la gestión.

 El lugar que ocupan hoy las empresas en la evolución social y su constante reestructuración, han hecho de la idea de la movilización de las personas en una organización hacia ciertos objetivos determinados, una de las ideas centrales que han marcado nuestro tiempo. Tanto es ello así, que el tema central de la teoría de la gestión es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización. Esta idea ha seducido las mentes del fin de siglo y, sin duda, continuará ejerciendo su impacto a través del siglo XXI. La preocupación por movilizar a las personas hacia objetivo predeterminados, tiene antecedentes muy antiguos. Baste para ello considerar que es posible ubicar en la Antigüedad a precursores de dos corrientes que han estado constantemente presentes en los enfoques de la gestión. Por una parte, en la República de Platón se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción autoritaria.. Él consideraba que la autoridad era necesaria para conducir a los hombres a realizar acciones heroicas y de valor. Por otra parte en la Política de Aristóteles, se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción democrática. Para Aristóteles el ser humano es un animal social o político, y concebía la movilización como un acto a través del cual los hombres participaban en la generación de su propio destino. Sin embargo, la gestión concebida como un conjunto de ideas mas o menos estructuradas es relativamente reciente. Los precursores modernos se remontan a la primera mitad del siglo XX, con el trabajo de sociólogos, administradores y psicólogos.

Los planteamientos básicos de la gestión.

• organización del trabajo como un fenómeno burocrático. Su aporte se orientó hacia el estudio de la organización percibida como un proceso racionalizado que se orienta a ajustar los medios con los fines que se ha dado esa organización.1. Entre los administradores destacan Frederic Taylor 2 y Henri Fayol. 3 El primero desarrolló la idea de la gestión científica al considerar por una parte que la motivación laboral es generada por el interés económico, y por otra que el proceso del trabajo puede ser racionalizado por los administradores. Henri Fayol, por su parte, racionaliza la función de trabajo, pero esta vez el de la dirección. Ambos, Taylor y Fayol son considerados los padres de la escuela Clásica de Administración. Con posterioridad, entre los psicólogos sociales, Elton Mayo a través de los famosos estudios de las plantas de la General Electric en Hawthorne, y sus trabajos 4, contenidos en particular en “The Human Problems of an Industrial Society", puso el énfasis en las motivaciones no económicas en el proceso laboral dando origen a la escuela de relaciones humanas. Más tarde, se genera la visión sistémica de la organización en la cual la organización es vista como un subsistema cuyo punto central son las metas, las que constituyen las funciones de dicha organización en la sociedad. En esta visión de sistemas destacan T. Parsons, quien presenta la teoría funcionalista de los sistemas, L. von Bertalanfly, con la teoría de los sistemas abiertos y N. Luhman con la visión auto poética de los sistemas5.

• 4 Elton Mayo “The Human Problems of an Industrial Civilization””, Macmillan, London, 1933.Todos estos pensadores se interrogaron acerca del tema central de la gestión, a saber, en la indagación acerca de las motivaciones de las personas en su lugar de trabajo y acerca de qué es lo que los puede impulsar a mejorar su desempeño.

Es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX que se puede hablar propiamente de la gestión como campo disciplinario estructurado. Al interior de este campo es posible distinguir algunas corrientes. Una de ellas emerge de la perspectiva de la experiencia, cuando algunos empresarios como Chester Bernard (ATT) o Alfred Sloan (General Motors), en los años sesenta comienzan a escribir sus experiencias en la administración de grandes empresas. Esta corriente ha tenido una gran influencia en el desarrollo del enfoque casuístico

I. Los planteamientos básicos de la gestión. Corriente ha tenido una gran influencia en el desarrollo del enfoque casuístico aplicado del campo de la gestión, es decir el enfoque de la gestión a partir de las experiencias concretas de gestión. Esta corriente se transfiere a los enfoques casuísticos de una de las corrientes de la gestión educativa predominantes en los Estados Unidos.

Segundo recurso La Gestión de las Organizaciones

Su formación inicial en el normalismo comienza con los estudios de profesora de educación primaria. En la Escuela Normal Superior Nueva Galicia obtiene el título de maestra en lengua y literatura y, posteriormente, el de maestra en psicología educativa. Es egresada de la primera generación de la especialidad de pedagogía en la Escuela Normal Superior de Jalisco. Ha cursado otras dos especializaciones: una en filología superior española, en la Universidad de Málaga, España, y la otra en planeación educativa, en la Escuela de Graduados de la Universidad de Guadalajara. Se graduó en la Maestría en Educación Media de la Escuela Normal Superior de Oaxaca-módulo Guadalajara. Su desempeño profesional comenzó en su natal Sayula,, Jalisco y abarca todos los niveles educativos. Además de su ejercicio como catedrática en diversas instituciones de nivel medio superior y superior, cabe destacar los cargos de directora de la Escuela Normal Superior de Jalisco y directora de la Escuela Normal Superior de Especialidades. Se ha interesado por promover una gestión educativa participativa. Entre sus preocupaciones y esfuerzos destacan la formación de las nuevas generaciones y la investigación educativa. Recientemente fue secretaria ejecutiva de la Red de Posgrados en Educación de la Región Centro-Occidente. Gusta de la poesía y de la literatura hispanoamericana. Ha publicado numerosos artículos sobre educación, en periódicos y revistas; es coautora de La Educación en Jalisco, hoy y mañana. Una reflexión colectiva, obra editada por El Colegio de Jalisco en el año 2000. Ha participado activamente en diversas comisiones especiales y es miembro de varios organismos académicos. Dirigió el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM).La gestión de las organizaciones  educativas Presentación  En el presente artículo se plantean algunas reflexiones producto de años de experiencia en diversas organizaciones educativas, encaminadas a comprender algunas situaciones organizacionales en un contexto de cambio.

Nos centraremos en el efecto de las emociones y los sentimientos, en el manejo de los problemas personales e interpersonales al interior de una organización, y en el modo como los grupos pueden aprender, a partir de elementos de las propias tareas que demandan las lógicas de funcionamiento de una organización, las posibilidades y los límites para su desarrollo personal y de aquello que los convoca en un lugar de trabajo.

Las reflexiones se centran en el estilo de gestión, por una razón simple: en la acción cotidiana están presentes los usos y costumbres de una organización; sus creencias, conocimientos, normas y acciones son el marco de un conjunto de dimensiones culturales, históricas, económicas e incluso familiares que sus creencias, conocimientos, normas y acciones son el marco de un conjunto de dimensiones culturales, históricas, económicas e incluso familiares que funcionan como aquello que la sociedad ha creado como instituciones,1 por ello operan como marco para la organización.

Por otro lado, estos usos y costumbres son vividos al interior de los grupos de una organización como un modo particular y personal de estar, sentir y laborar en un establecimiento, y en este plano las instituciones sociales son recreadas por los individuos. La comprensión de este encuentro o desencuentro entre las instituciones y los individuos se da en el campo de la gestión de la organización. Lo anterior significa que el estilo particular de un directivo, coordinador o responsable de un área comienza con la comprensión de las cercanías o distancias que hay entre los moldes institucionales y la manera peculiar en que cada individuo los habita, y en los cambiantes matices que van de la aceptación al conflicto. La perspectiva general de este trabajo se ubica en el reconocimiento de que el cambio de las organizaciones es permanente y que los intentos por hacerlo de modo planificado presentan algunos defectos, que iremos señalando. Planteamos entonces que el estilo de gestión es el espacio y modo de hacer, y que es ahí donde se cruzan tres componentes fundamentales del cambio: las personas, los recursos y los servicios generados. Finalmente, al margen de reflexiones, manuales, libros o diplomados, el estilo de gestión se aprende y desarrolla en la acción profesional directa. Es en ella en donde el responsable de la gestión se encuentra o se pierde.

• El marco general de la gestión:

• el movimiento

• La acción y el efecto de gestionar van desde el trámite de las diligencias pertinentes para la consecución de los fines de una organización, hasta el conjunto de disposiciones ideadas y aplicadas por la dirección de una organización para permitir su funcionamiento.

La gestión de las organizaciones  educativas de vista del derecho, la gestión la realiza un delegado que, sin tener la propiedad, cuida intereses ajenos en pro de aquel a quien pertenecen. Y desde el punto de vista político, existen estilos en los que son los propios trabajadores quienes establecen las formas de organización del trabajo y la rendición de cuentas; a esta forma de delegar autoridad y responsabilidad se le conoce como autogestión. En la gestión se encuentran, en consecuencia, dos tipos de funciones: la de administrar y la de dirigir. Pero éstas se realizan según cierto estilo personal e idiosincrático específico. Un estilo tiene que ver con el reconocimiento de que recursos y personas se encuentran en un espacio y un tiempo que no son fijos, sino que crean una situación y un movimiento específicos de los cuales se desprenden o no resultados. La gestión entonces tiene que ver con el movimiento, no sólo con un manejo del esquema, del organigrama y de la descripción de puestos, o con la definición de funciones y metas.

 

FORO 

 

Foro: Opinar:

                

FORO SEMANAL

 

TÍTULO:

SEM2 FORO de análisis: Autogestión y funcionamiento de la institución educativa.

DESCRIPCIÓN:

El estudiante deberá acudir a alguna institución  educativa de algún sectores y niveles educativo para realizar una investigación sobre la autogestión y el funcionamiento de la institución a la que pertenecen y conteste las siguientes preguntasen el foro:

¿Qué elementos del ambiente organizacional de la institución visitada pueden dar origen a la implementación de un proceso de autogestión?

En torno a los videos revisados:

¿Qué factores de la institución consideras que propicien que no se implemente de manera éxitos el proceso de autogestión en el caso Mexicano?

¿Qué factores institucionales consideras que propician que se implemente de manera exitosa la autogestión en Finlandia?

DURACIÓN:

Desde el Lunes hasta el Sábado de la presente semana hasta las 23:00, hora de la Ciudad de México

TÉCNICA DIDÁCTICA:

Para participar en este foro, previamente deberán acudir, en equipo de 3 integrantes,  a alguna institución educativa y deberán abordar a tres personas: un directivo, un docente y un estudiante.

Conversarán brevemente con los 3 abordados sobre la definición e importancia de la autogestión en su institución y les solicitarán que identifiquen mínimo 3 problemas que hayan vivido en el último año que tengan relación con la Autogestión.

Publicarán los resultados en el foro, agregando la foto, nombre y correo electrónico de los entrevistados, además del nombre de la institución, nivel educativo y si es del sector público o privado.

Se recomienda construir en Word antes de publicar, y adjuntar el archivo con los requisitos arriba señalados, convertido a formato Pdf.

Se comparte un ejemplo.

EVALUACIÓN:

Su participación semanal será evaluada tomando en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

Aportación personal: 5 pts

Retroalimentación a 2 compañeros: 2 pts

Redacción y ortografía: 3 pts

Total: 10 pts.

 

EXAMEN

 

Pregunta 1

2 de 2 puntos

1. Son básicamente medidas tendientes a rediseñar o, por ejemplo en el caso de Brasil, a construir el poder central. Dichas medidas son principalmente de dos tipos.

a) Las políticas de re centralización

b) políticas de centralización

Pregunta 2

2 de 2 puntos           

Es el paradigma que resulta de la construcción del mundo con una visión técnico-linearracionalista 

a)Paradigma tipo A

b) Paradigma tipo B

Pregunta 3

2 de 2 puntos           

a) Resulta de la construcción del mundo con una visión emotivo-no linearholístico 

a)Paradigma tipo B

b) Paradigma tipo C

Pregunta 4

2 de 2 puntos           

Con esta pedagoga aparece la importancia de un material didáctico apropiado, concebido para el niño y manipulado por él. En estas pedagogías el niño, por sus motivaciones e intereses, desempeña un papel esencial en la elección de las actividades y la organización de un medio educativo.

a) María Montessori

b) Martha García

Pregunta 5

2 de 2 puntos

Con este pedagogo se reconoce al niño, particularmente la posibilidad de asumir la responsabilidad de ciertos aspectos de la vida de la clase; la "cooperativa de la clase"

a) Celestin Freinet

b) Agustin Lara

 

Pregunta 6

2 de 2 puntos           

Tiene que ver con el movimiento, no sólo con un manejo del esquema, del organigrama y de la descripción de puestos, o con la definición de funciones y metas.    

a) La gestión

b) El conocimiento

Pregunta 7

2 de 2 puntos

Establece un acuerdo entre estas necesidades y las demandas laborales de la organización, donde se manifiestan tensiones o conflictos explícitos o implícitos

a) El estilo de gestión

b) El estilo de Autogestión

Pregunta 8

1 de 1 puntos           

8. La generación del cambio o de la resistencia en los discursos de políticos, funcionarios, docentes, madres y padres de familia e investigadores se menciona con mucha frecuencia la necesidad de cambios en la educación. 

a) Las demandas externas

b) Las demandad Internas

¡Hoy había/n 13 visitantes (16 clics a subpáginas) en ésta página!
Reloj  
   
FACEBOOK  
 
 
Aurora Guadalupe Jimenez Valencia  
  Esta plataforma observaran todo lo Relacionado con la Materia Autogestion Educativa, es de gran importancia el conoce4rla.  
DUDAS  
  CUALQUIER DUDA MI CORREO ES auroraguadalupejimenezvalencia@hotmail.com  
RECUERDEN  
  Recuerden que el vencimiento tanto de foros como wiki, y examenes son hasta Domingo fecha limite .  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis