SEMANA 1
SEMANA 1
|
EL PROCESO DE AUTOGESTIÓN EDUCATIVA
|
OBJETIVO DE LA SEMANA
|
El alumno conocerá el proceso de la autogestión educativa, así como sus antecedentes y fundamentos teóricos para una adecuada comprensión de su realidad institucional.
|
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SEMANA
|
1. El proceso de autogestión educativa.
1.1. Fundamentos teóricos de la autogestión
1.2. Experiencias interesantes de autogestión
1.3. La autogestión educativa como proyecto social
1.4. Características de la autogestión educativa en la actualidad
|
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA DE LA SEMANA
|
Conocer los antecedentes y fundamentos teóricos de la autogestión educativa le permitirá al estudiante comprender tanto la realidad educativa, como su realidad institucional, es decir, le permitirá analizar críticamente experiencias diversas y problemas para encontrar soluciones dentro de las instituciones educativas.
|
RECURSOS
www.youtube.com/watch
www.youtube.com/watch
AUTOGESTIÓN DEL CAMBIO
La capacidad de autogestión integra y supera: la capacidad de autoevaluación, capacidad de gobernabilidad y capacidad de regulación interna de una organización. La Unesco (1981) define «autogestión» como la disposición de asumir con responsabilidad y orientaciones precisas el conjunto de actividades colectivas realizadas en un cierto entorno organizacional, con el propósito de influir sobre distintas dimensiones del quehacer educativo.
Es considerado un término polisémico, cuyo sentido alberga un conjunto de otros conceptos específicos y complementarios a la vez. Diferentes autores han venido trabajando esta temática desde diversas perspectivas. Así, por ejemplo, Gairín y Armengol (2003) asocian esta potencialidad colectiva con los denominados «estadios de desarrollo» e identifican cuatro tipologías de escenarios educativos de acuerdo con el grado de desarrollo colectivo alcanzado por el centro y sus equipos. Ellas son:
1.- «la organización como marco», que define a aquellos centros con baja implicancia, que ofician como simples escenarios en los que se desarrolla una propuesta educativa dada.
2.- «la organización como contexto», que representa un estadio de mayor desarrollo organizacional, con centros que discuten y adecuan las propuestas que deben implementar antes de hacerlo, si bien luego tienden a no promover procesos de seguimiento.
3.- «la organización que aprende», que identifica centros con capacidad de promover y monitorear procesos de cambio y logran generar el bucle operativo que lleva del dato a la reflexión crítica de las propias prácticas y, finalmente,
4.- «la organización que genera conocimiento», que refiere a centros con capacidad de promover y sostener en el tiempo procesos de mejora, logrando además diseminar esos aprendizajes en otros ámbitos tanto internos como externos.
Desde otra óptica, Álvarez (2008) propone una interesante tipología de «modelos de gestión» como estilos de funcionamiento que favorecen o dificultan el trabajo colectivo y la consolidación de logros compartidos. Este autor propone una tipología integrada por tres modelos de gestión que denomina:
1.- La «gestión racional»: el cambio es liderado desde fuera del centro por las políticas educativas o por el impulso del supervisor
2.- La «gestión de contingencia»: se produce una articulación entre fuerzas externas e internas al centro
3.- La «gestión de la complejidad»: se caracteriza por colectivos bien constituidos, definidos por sus competencias comunicativas fuertes y por una alta afinidad y empatía ante las propuestas que los convoca. Funcionan, en definitiva, como verdaderos colegiados.
Si pusiéramos estas tipologías en una escala de «madurez y consolidación colectiva», la gestión de la complejidad estaría sin dudas en el extremo de mayor desarrollo.
Niveles de autogestión del cambio:
Nivel bajo de autogestión del cambio
Dentro de esta categoría se ubican aquellos centros que funcionan sobre la base de directivas externas. Se caracterizan por ser escenarios organizativos con incipiente desarrollo, dado que se limitan a implementar lo que otros indican, sin mediar, en la mayoría de los casos, reflexión crítica por parte de los colectivos involucrados. Son centros en los que la forma habitual de funcionamiento es individual y aislada, sin posibilidad de generar equipos consolidados de trabajo. Por lo general, no cuentan con sistemas de evaluación propios, sino que, en el mejor de los casos, aplican aquellos que les fueron provistos desde la supervisión, sin mayor interés por conocer sus resultados. Al no haber desarrollado competencias para realizar procesos de mejora ni evaluación propios, representan escenarios altamente refractarios para la generación de procesos de cambio.
Nivel medio de autogestión del cambio:
Este grupo de centros presentan mayores niveles de desarrollo organizacional.
Cuentan con competencias colectivas básicas para implementar procesos de mejora, partiendo de un análisis atinado de las fortalezas y debilidades del escenario organizativo. Su actitud más proactiva les permite incorporar dispositivos de evaluación, si bien, en general, no logran implementarlos luego con el rigor metodológico requerido. Si bien alcanzan a concretar algunos registros, después les cuesta acceder al análisis de los datos, lo que termina restando valor y utilidad a sus prácticas de evaluación. Por otra parte, los aprendizajes colectivos alcanzados permanecen encapsulados en aquellos sectores del centro en los que fueron generados.
Nivel alto de autogestión del cambio:
El grupo de centros asociados a esta categoría refiere a aquellos que logran generar, direccionar y ajustar procesos de cambio. Cuentan con capacidad instalada para diseñar y hacer buen uso de instrumentos para el registro. En sus cuadros institucionales existen equipos consolidados de trabajo, que han desarrollado experiencia en prácticas de evaluación institucional y ello facilita a las autoridades de estos centros la delegación de este tipo de tareas. Son escenarios en los cuales, situaciones clave, como el cambio de autoridades, no afectan de forma significativa las dinámicas institucionales en marcha, al contar con esta capacidad para trabajar de forma colegiada.
Si bien mucho se viene hablando de los procesos de autoevaluación y cambio, se pone en evidencia que la capacidad de autogestión del cambio de estos centros se encuentra aún en proceso de consolidación.
Más allá del compromiso y del empeño detectados en muchas situaciones, la suma de prácticas individuales y poco articuladas derivan en una suerte de divorcio entre las prácticas de autoevaluación y las de cambio, que inhabilitan ese «bucle operativo» que debe existir entre ambos procesos y permita alcanzar los logros previstos.
Parece quedar mucho por hacer en diálogo con los gestores de centro y con quienes tienen bajo su responsabilidad la toma de decisiones en el ámbito de las políticas educativas. En definitiva, es necesario seguir profundizando en la comprensión y reflexión crítica sobre la puesta en práctica de estos procesos, así como avanzar en sistemas de formación profesional asociados con los mecanismos de evaluación educativa a nivel organizacional.
REFERENCIA ELECTRÓNICA
Vázquez, M.I. (2012). La autogestión de procesos educativos del cambio. Obtenida el 10 de Mayo de 2013, de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5294/5291
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE AUTOGESTIÓN
El principio de la Autogestión se puede entender como un proceso (o serie de procesos asociados o vinculados), mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para, en una primera etapa, identificar los intereses o necesidades básicas que les son propios a través de un sistema de organización comunitaria, exponiéndolos de manera efectiva en la práctica cotidiana y, en una segunda etapa, le permita defenderlos; “basándose en una conducción autónoma y facultada, en alianza con los intereses y acciones de otras organizaciones afines; este concepto de autogestión implica el desarrollo de esquemas de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable propios”.
Es necesario establecer una visión integral del quehacer educativo, en el seno mismo de la comunidad en que se inserta cada plantel en lo singular y hacer copartícipe a la propia comunidad en las tareas cotidianas, tanto internas, como aquéllas diseñadas ex profeso como medios y mecanismos de vinculación entre el propio plantel y sus miembros, con los habitantes del entorno social inmediato al mismo.
La sociedad es capaz de visualizar su futuro y de establecer los medios y mecanismos de orientación y dirección suficientes y necesarias para construirlo. La transformación de fondo, provendrá de la construcción de una nueva y diferente interacción entre personas libres, conscientes y críticas de su tiempo y de sus circunstancias, así como del nivel de compromiso social elaborado en conjunto por los actores que, hasta ahora, han sido marginados por las estructuras del poder, organizados en torno a una nueva institucionalidad democrática, no sólo representativa de la sociedad, sino construida desde la sociedad misma, ahora y de cara al futuro; En esto consiste la autogestión, tanto en lo académico, como en lo social.
La autogestión de las instituciones académicas.
Uno de los elementos fundamentales para contrarrestar el esquema utilitarista de la educación es, de manera clara, la formación integral del individuo en el marco de la autogestión, tanto en lo académico, como en lo social; la autogestión es, en primer término, la toma de conciencia o proceso de concientización. Este proceso implica, por tanto, gestar el impulso hacia la consecución de objetivos personales, en el marco de los grandes objetivos comunes. Puesto en otros términos, la concientización está en vinculación directa con las formas de relación con la realidad, en que la conciencia se mueva y del rango de libertad en que pueda hacerlo, tanto en lo individual, como en lo colectivo, dentro del contexto de esa realidad.
En tal sentido, el conocimiento, es decir, la construcción del conocimiento, tendrá como una de sus herramientas de trabajo, la crítica radical de todo lo que cerque o amenace el ejercicio individual y colectivo de la libertad de conocer y transformar lo establecido. Por ello, la autogestión académica representa y reclama, al mismo tiempo, libertad y autonomía; libertad para actuar en su propio desarrollo y autonomía para desenvolverse de manera transformadora en el seno mismo de la sociedad. En este hilo de ideas, a cada contrastación académica de un hecho, debe seguir la acción concomitante.
La autogestión implica pues, como condición necesaria, la libertad máxima de la conciencia puesta en acción, con la concurrencia de diferentes sistemas de pensamiento y su consecuente confrontación, es decir, la lucha de las ideas como base indispensable para la democracia cognoscitiva, en la que la construcción del conocimiento se constituye como un debate continuo para su recreación continua.
De este concepto teórico de la autogestión se deriva también su propia praxis. Se puede afirmar entonces que, la metodología general de la autogestión, (al margen de las métodos particulares de cada área del conocimiento que se trate), implica per se, un estudiar y un conocer concretos, en estrecha relación con el contexto (tiempo y sociedad) en que producen sus relaciones; en este sentido, la autogestión, se dirige al fondo de la interacción histórica de su contexto general y específico, con el fin de actuar en el seno de sus contradicciones.
Experiencias Autogestionarias:
México: El Co-gobierno de la Escuela Nacional de Economía (ayer y hoy).
Durante más de dos décadas, esta paridad en la estructura decisoria de la entonces Escuela Nacional de Economía, se configuró como su forma autogestionaria de gobierno, sustentado en la democracia abierta y directa en la que participaron miles de estudiantes, junto con cientos de profesores.
En la actualidad, el alumnado y muchos profesores, luchan activamente por revivir los ideales de equidad, justicia social y libertad académica en la hoy Facultad de Economía.
México: Las “Prepas” Populares, los pioneros.
El caso de las preparatorias populares, se remonta a febrero de 1968, año en que los estudiantes rechazados en el examen de selección de la UNAM decidieron, en compañía de algunos padres de familia, la participación integrada con el Grupo “Miguel Hernández” de la Facultad de Filosofía, con el fin de empezar a trabajar, en la parte académica, en los corredores y algunas aulas de la facultad, con el apoyo solidario y comprometido de la parte docente de pasantes de otras escuelas y facultades, para mostrar a las autoridades universitarias que había espacio para la academia y había profesores, en su mayoría voluntarios sin retribución monetaria. No mucho tiempo después, de entre los varios edificios desocupados del patrimonio universitario, la UNAM cedió el de la calle de Liverpool y luego la casona porfiriana de Tacuba, que había albergado a la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. El Consejo Universitario aprobaría años después la incorporación y revalidación de estudios de la Prepa Popular.
México: El Centro Libre de Experimentación Teatral y Artístico (CLETA).
Otro caso paradigmático, de la capacidad de vinculación con las comunidades más pobres, ejerciendo de manera simultánea una importante labor de concientización política, fundamentalmente a través del quehacer artístico, lo representa el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), hoy denominado Organización Política y Cultural – CLETA o simplemente OPC-CLETA, cuya evolución a través de más de tres décadas de lucha social, es particularmente notable.
El origen del CLETA, se remonta al 21 de enero de 1973, cuando estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tomaron el “Foro Isabelino”, ubicado en la Calle de Sullivan. Unos pocos días más tarde, emiten una vibrante convocatoria a fundar el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística. Algunos de sus cofundadores, son Luis Cisneros, Enrique Ballestee, Claudio Obregón y Luisa Huerta entre otros connotados miembros del medio artístico-político.
“En 1974 fue la primera vez que integrantes del CLETA fueron a Guanajuato, y es cuando hacen el primer Cervantino Callejero. En esa primera visita los integrantes del CLETA conocieron todo Guanajuato incluso la cárcel. Pero como dijo alguna vez alguien, “La única lucha que se pierde, es la lucha que se abandona”. Los integrantes del CLETA han sido constantes y no han abandonado la lucha es por ello que han avanzado. A partir de esa primera visita se da toda una lucha para abrir espacios, ir haciendo entender a las autoridades de que es un derecho del pueblo tener sus propias manifestaciones y lugares donde mostrarlas. En este sentido ha sido una lucha muy larga, que tiene sus alti-bajos y ha sido apoyada fundamentalmente por el pueblo de Guanajuato, por sectores de intelectuales, sectores de artistas. Últimamente, en el Cervantino del 2004 se pusieron a platicar y coordinar con los organizadores del Festival Internacional Cervantino”.
República Dominicana: En el inicio de este año escolar el Municipio de la comuna de La Florida cerró cuatro colegios públicos, entre ellos la escuela Básica República Dominicana. Sin embargo, los padres y apoderados resistieron esta medida, se “tomaron” el colegio y reanudaron las clases. Hoy la escuela se mantiene funcionando con 80 estudiantes de kínder a octavo básico.
El pasado lunes 1 de abril concurrieron al DEP dos dirigentas del centro de Padres y Apoderados, entre ellas la presidenta Isabel Rivera y la asesora jurídica de ellos, Verónica Aliaga para reunirse con académicos y estudiantes. En la sala Multiuso fueron recibidas por el Director del DEP profesor Ernesto Águila y un grupo de estudiantes de pedagogía y egresados. El tema central: organizar un apoyo pedagógico a esta escuela, la que hasta ahora se ha mantenido funcionando gracias al trabajo de profesores jubilados, que ad honorem, han estado apoyando a la escuela durante el mes de marzo.
El estudiante del DEP José Reyes, de primer semestre, quedó a cargo de coordinar en esta etapa el apoyo de los estudiantes y profesores a esta experiencia, bastante inédita de autogestión educativa.
Todos los estudiantes presentes comprometieron horas y días para ir a cubrir de manera voluntaria las distintas asignaturas. Por su parte el DEP, estudiará reconocer a la escuela República Dominicana como centro de Práctica durante este año.
Chile: el cierre de un colegio público se materializa a través del hecho jurídico que el sostenedor –en este caso el alcalde- solicita al Mineduc el término del reconocimiento oficial. Sin embargo, un colegio puede funcionar sin reconocimiento oficial, solo que sus estudiantes deben dar exámenes libres a fin de año. La idea, y el desafío pedagógico, es que los niños y niñas de la escuela República Dominicana den exámenes libres a fin de año y pasen de curso. Los apoderados han presentado recursos legales solicitando la reapertura del colegio, fundado en los principios del derecho a la educación y de la libertad de las familias a elegir el colegio, lo que con el cierre de este establecimiento se habría vulnerado.
El DEP ha comprometido su apoyo pedagógico a este proyecto fundado en el reconocimiento a los padres y apoderados que con su gesto han hecho una defensa concreta de defensa de la educación pública en Chile. Y quizás sin proponérselo han abierto una experiencia de autogestión educativa de importantes proyecciones para una definición futura más activa de la propia sociedad en la gestión educativa. Las apoderadas presentes valoraron especialmente que la Universidad de Chile, a través en este caso del DEP y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les dieran su apoyo, particularmente en asegurar una educación de calidad para esos niños y niñas en este año.
Argentina: El proyecto de Escuelas Autogestionadas se comenzó a implementar en la provincia de San Luis, Argentina, en 1999, con el nombre de “Escuelas
2001”. A partir de este proyecto, se crean escuelas que son gestionadas por asociaciones educacionales (asociaciones civiles sin fines de lucro) y financiadas por el Estado a través de un sistema de pago por alumno. La selección de las asociaciones se realiza a través de convocatorias públicas para la presentación de proyectos que son sometidos a concurso. En la actualidad se encuentran funcionando bajo esta modalidad nueve escuelas, si bien hubo diversos intentos de “conversión” de las escuelas estatales a este sistema.
FORO
Foro: Opinar:
FORO SEMANAL
|
|
TÍTULO:
|
SEM 1. FORO de análisis: Experiencias sobre la autogestión.
|
DESCRIPCION
|
Para participar en este foro, el estudiante deberá realizar una pequeña investigación documental, (se recomiendan recursos “La autogestión educativa. Ideas que definieron el rumbo” y “Experiencias exitosas de autogestión”, sobre experiencias de diversas naciones e instituciones respecto a la autogestión. Y construir en el foro respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué experiencias exitosas de autogestión se han dado en otros países y qué estrategias han utilizado? Mencione 3.
¿Qué beneficios han obtenido a partir de la aplicación del proceso de autogestión en la institución educativa?
|
DURACION:
|
Desde el lunes hasta el sábado de la presente semana hasta las 23:00, horas de la Ciudad de México
|
TECNICA DIDACTICA:
|
El estudiante deberá realizar una investigación documental de manera individual sobre experiencias de diversas naciones e instituciones respecto a la autogestión. Es importante que antes de participar en el foro, lean con detenimiento si no ha sido ya comentada esa experiencia por algún otro compañero, ya que no se podrán repetir.
La participación consistirá en citar la experiencia (y su respectiva fuente), así como comentar su punto de vista al respecto. Para guiar la actividad, se debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué aspecto o aspectos interesantes y positivos puedes mencionar de las experiencias investigadas?, ¿Por qué lo consideras así?
La participación será de forma individual demostrando en las respuestas los aspectos esenciales detectados.
Se evaluará autenticidad de argumentos, originalidad y estructuración de ideas así como la retroalimentación de calidad a dos de sus compañeros.
|
EVALUACION:
|
La participación semanal será evaluada tomando en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
Aportación personal: 5 pts
Retroalimentación a 2 compañeros: 2 pts
Redacción y ortografía: 3 pt
Total: 10 pts.
|
EXAMEN
1. Nace como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar, que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo. 2 de 2 puntos
a) Programa de escuelas de Calidad
b) programa de colaboración
2. Dentro de las colaboraciones de la autogestión, selecciona la que corresponde a Escuelas: 2 de 2 puntos
a) diseños de colaboración
b) Selección y diseño del método pedagógico (modelo educativo institucional)
3. Conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten a una institución educativa, llevar a cabo, por sí misma, las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación. 2 de 2 puntos
a) Autogestión educativa
b) Gestión educativa
4. Tipo de escenario educativo de acuerdo al grado de desarrollo colectivo que fue propuesto por Gairín y Armengol y que consiste en identificar centros con capacidad de promover y monitorear procesos de cambio y logran generar el bucle operativo que lleva del dato a la reflexión crítica .
a) La generación que aprende
5. Nivel de autogestión del cambio en el que los centros presentan mayores niveles de desarrollo organizacional. Cuentan con competencias colectivas básicas para implementar procesos de mejora, partiendo de un análisis atinado de las fortalezas y debilidades de la organización. 2 de 2 puntos
a) Nivel alto de autogestión del cambio
b) Nivel bajo de gestión
6. Dentro de las colaboraciones de la autogestión, selecciona la que corresponde a Profesores:
a) Autonomía para determinar e implementar la estrategia pedagógica
b) gestión del autoconocimiento
7. Se relaciona con realidades fundamentalmente diferentes según los establecimientos educativos en los que se aplica, el contexto, los niveles de aplicación y las repercusiones que resultan de su práctica. 2 de 2 puntos
a) Procesos educativos
b) proceso de la enseñanza
8. Dentro de las colaboraciones de la autogestión, selecciona la que corresponde a Gobierno
a)Formación de docentes, garantizando su cualificación y sus salarios